Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de
Filosofía y Letras
Maestría en Estética
y Arte
Maestría en
Literatura Mexicana
Colegio de Filosofía
Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa
Licenciatura en Filosofía
Universidad Federico
II de Nápoles, Italia
Departamento de
Filosofía “A. Alliota”
Centro de Estudios
Viquianos
Universidad de
Salerno, Italia
Departamento de
Filosofía
Conceptos.
Revista de Investigación- Graciana
Universidad de
Coruña, España
Universidad de
Valencia, España
Invitan al
I Seminario
Internacional de Filosofía, Política y Cultura del Barroco
II Congreso
Internacional sobre Procesos Culturales en México: Cultura Novohispana
Del 24 al
26 de mayo de 2006
PROGRAMA
MIÉRCOLES 24 DE MAYO
9: 15
Colegio de Filosofía: 3 Ote. No. 210. Centro Histórico. Puebla.
Registro de participantes.
9:45
Paraninfo del Edificio Carolino: 4 sur No. 104-2º Piso
Ceremonia Inaugural del I Seminario Internacional de
Filosofía, Política y Cultura del Barroco y del II Congreso
Internacional sobre Procesos Culturales en México: Cultura Novohispana.
10:00 Polifonía
Barroca: Cuarteto Vocal
María del
Socorro Herrera Morales (Soprano).
Porfiria
Gutiérrez Vázquez (Contralto).
Agustín Peñuela
Cortés (Tenor).
Juan Antonio
Portillo Rodríguez (Barítono).
Director: Agustín Peñuela Cortés.
11:00
Conferencia Magistral Inaugural (Paraninfo del Carolino)
“Formas y
figuras del ingenio en Cervantes y Vico”
Dr.
Giuseppe Cacciatore
Director del
Centro de Estudios Viquianos y del
Departamento de
Filosofía “A. Aliotta” de la Universidad de Nápoles. Italia.
Modera: Dr.
Jorge Velázquez
12:30 Segunda
Conferencia Magistral (Paraninfo del Carolino)
“La importancia
de la paleografía”
Mtra. Delia
Pezzat Arzave
Instituto de
Investigaciones Estéticas / Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. México
Modera: Dra.
Marcelina Arce Sainz y Dr. Jesús Márquez Carrillo
Receso
16:00
Mesa 1: Filosofía Política.
Lugar:
Auditorio Elena Garro (Colegio de Filosofía)
Moderador: Juan Manuel Campos Benítez
1.
“Glorificación del poder y razón de estado en la urdimbre emblemática de
la
política del barroco”.
Jorge
Velázquez Delgado, UAM-Iztapalapa. México.
2. “La
proposición primera de la Política española: entre el imperio terrenal y
el espiritual”.
Elena
Madrigal, UAM-Azcapotzalco. México.
3.
“Novohispanos y peninsulares en la pugna filosófica del XVI”.
Juan
Manuel Campos Benítez, FFyL-BUAP. México.
4. “Posmodernidad y Barroco latinoamericano”.
Alberto
José Luis Carrillo Canán, FFyL-BUAP. México.
16:00
Mesa 2: Paleografía y Cultura Novohispana.
Lugar:
Salón de usos múltiples (Colegio de Filosofía)
Moderadora:
Berenice Galicia Isamendi
1.
“Cultura novohispana y violencia social”.
Rodolfo
García Cuevas, FFyL-BUAP. México.
2. “Barroco y corporeidad: aproximaciones
desde la historia de la medicina de las primeras disecciones en la Nueva
España a mediados del siglo XVII”.
José Luis Campos Benítez, UPAEP. México.
3. “Los pósitos: un banco en especie”.
Alberto
de la Peña Gutiérrez, Universidad de Burgos. España.
4.
“A propósito de un género oficial: las Actas capitulares de Córdoba del
Tucumán del siglo XVII”.
Nicolás Abadié / Romina Grana, FFyL-BUAP. México. / Universidad de
Córdoba. Argentina
5. “Reflexiones sobre la Paleografía Actual”.
Marcelina Arce Sáinz, FFyL- BUAP. México.
17:30 Mesa 3: Estética y Arte
Lugar:
Sala José
Vasconcelos
Moderadora: Marcelina
Arce Sáinz
Alumnos ponentes
de la Maestría en Estética y Arte de la FFyL de la BUAP
Berenice Galicia
Isamendi, “El paralelismo estético entre Arturo Rivera y Francisco
Hernández”.
Adriana Isabel
Torres Velázquez, “Lo sacro en el arte actual, un análisis conceptual”.
Eliezer Navarro
López, “El concepto de hospitalidad de Dérrida como fundamento de la
experiencia estética”.
Aida Villarreal
Valenzuela, “El vacío, una introducción a los elementos estéticos
taoistas”.
Marco Antonio
Calderón Z., “Hipertexto y Tecnoimágenes”.
Carolina
O`Farril Tapia, “La identidad criolla de la Capilla del Rosario”.
Ma. Denisse
Vásquez Recinos, “El problema teórico de la categorización perceptiva y
la categorización conceptual”.
17:30
Mesa 4: El Barroco en Latinoamérica
Lugar:
Salón de usos múltiples
Moderador: Gracia
Altieri Fernández
1. “La
identidad cultural en la expresión neobarroca de la literatura narrativa
latinoamericana del siglo XX”.
Elizabeth Hernández Alvídrez, Universidad Pedagógica Nacional. México.
2.
“La pervivencia de la picaresca en la literatura mexicana
contemporánea. El caso de los narradores tamaulipecos”.
Arturo Zárate Ruiz, Colegio de la Frontera Norte. México.
3.
“La
maravilla desde la perspectiva retórica”.
Marco
Urdapilleta Muñoz, UAEM. México.
17:30
Mesa 5: Arte, Cultura e Historia del Arte
Lugar:
Auditorio Elena Garro
Moderadora: Ariadna
Guadalupe Roa Garduño
1.
“Entre el Barroco y la Ilustración española. Un estudio sobre el diablo
de Fray Félix de Alamín en su obra -Falacias del demonio”.
Anel
Hernández Sotelo, ENAH. México.
2.
“Algunas
influencias de la pintura barroca sacra en la literatura: expresión
discursiva”.
María del Carmen
Griselda Santibáñez Tijerina, FFyL-BUAP. México.
3.
“El teatro principal en Puebla”.
María Eugenia Ibarra y Pedraza. Universidad de Morelos. México.
4. “De
lo artificial en el arte y en la política”.
Ana
María Martínez de la Escalera, FFyL-UNAM. México.
19:00
Mesa 6: Arte, Cultura y Literatura
Lugar:
Sala José Vasconcelos
Moderadora: Adriana
Isabel Torres Velázquez
1.
“Indagación historiográfica: ¿Será barroco el mole poblano?”
Gloria
Hernández, María Adela Hernández Reyes y Salvador Mendiola, UNAM: FCPyS
y FES Aragón, Universidad del Claustro de Sor Juana: Colegio de
Gastronomía. México.
2.
“Mestizaje culinario: los alimentos indígenas y la transformación de la
tradición hispana en la época colonial”.
María
de Gracia Altieri Fernández, FFyL-BUAP. México.
3.
“El
paladar de una Musa, versos por sabor y antojo. Estudio retórico
-poético de los versos referidos a los alimentos en la obra lírica de
Sor Juana Inés de la Cruz”.
Angélica Lucía
Higuera Torres, FFyL-UNAM. México.
4. “De
gestos y mentadas: el barroquismo en la lengua”.
Sergio
Gerardo Ortega y Rodríguez, FFyL-BUAP. México.
19:00
Mesa: 7 Arte, Cultura y Literatura
Lugar:
Auditorio Elena Garro
Moderadora: Yadira
Munguía Ochoa
1.
“Los
embelesos, hechizos y encantos en Sor Juana Inés de la Cruz”.
Lourdes Aguilar
Salas, Universidad del Claustro de Sor Juana
2. “La belleza
en dos retratos y un poema de Sor Juana Inés de la Cruz”.
Francisco Javier
Romero Luna, FFyL-BUAP. México.
3.
“Sor
Juana leída por Villaurrutia”.
Luis
Roberto Vera Chaparro, FFyL-BUAP. México.
4.
“Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz: una mirada órfica”.
Asunción del Carmen Rangel López, Universidad Veracruzana. México.
________________________
JUEVES
25 DE MAYO
9:30
Tercera Conferencia Magistral (Auditorio Elena Garro)
“El
barroco: forma interna y manifestación histórica”
Dr. Raúl Dorra.
Director del Programa de Semiótica y Estudios de la
Significación. VIEP -
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
Modera: Dr. Alejandro Palma Castro
11:30 Mesa 8: Literatura Novohispana
Lugar:
Sala José Vasconcelos
Moderadora: Francisco
Ramírez Santacruz
1. “El juego barroco de algunos poemas
laberinto de la Nueva España”.
Alejandro Palma Castro, FFyL-BUAP. México.
2. “Lo lúdico en
los enigmas ofrecidos a la casa del placer de Sor Juana Inés de la
Cruz”.
Yadira Munguía,
FFyL-BUAP
3. "El juego de
las apariencias en Los empeños de una casa".
Alicia V.
Ramírez Olivares, FFyL-BUAP. México.
4.
“El
juego como elemento del lenguaje narrativo, a partir de la diversidad de
elementos neobarroco-posmodernos en La novela virtual de Gustavo Sainz”.
Mónica
Lizeth Ibarra Estévez, FFyL-BUAP. México.
11:30
Mesa 9: Literatura y Arte Novohispanos
Lugar:
Salón de usos múltiples
Moderador: Mario
Calderón Hernández
1. “Catarina
de San Juan en la Autobiografía de José del Castillo”.
M. Olimpia
García Aguilar, UNAM. México.
2.
“Servando
Teresa de Mier, fraile novohispano, según Christopher Domínguez
Michael”.
Aída Nadi
Gambetta Chuck, FFyL-BUAP. México.
3. “La
reescritura de la vida y la obra de Alvar Núñez Cabeza de Vaca”.
Ana
Maria Del Gesso Cabrera, FFyL-BUAP. México.
4. “San Pedro Mártir: Dos imágenes
representativas del martirio en el arte novohispano oaxaqueño”.
Israel
Cadena Magaña, Universidad del Claustro de Sor Juana. México.
11:30
Mesa 10: Arte, Cultura e Historia del Arte
Auditorio Elena Garro
Moderador: Eliezer
Navarro López
1. “La
colonización del cielo”.
José
Antonio Pérez Diestre. FFyL-BUAP. México.
2.
"Programa simbólico teológico de Sta. María Tonantzintla".
Fernando Morales Cruzado, FFyL-BUAP. México.
3. “El
universo de lo siniestro en el barroco novohispano”.
Jorge
Ernesto Villasana Méndez, Universidad del Claustro de Sor Juana. México.
4. “Un acercamiento al arte novohispano desde
la Teología: la iconografía de la Inmaculada Concepción”.
Leticia
Esperanza López Rosas,
FFyL-BUAP. México.
13:00 Cuarta Conferencia Magistral (Auditorio Elena Garro)
"El retablo
barroco: sus tipologías y su mensaje simbólico"
Dra. Martha Fernández. Instituto de
Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Moderadora: Dra. María Marcelina
Arce Sáinz
Receso
16:
00 Mesa 11: Filosofía, Historia y Cultura del Barroco
Lugar:
Sala José Vasconcelos
Moderadora: Ma. Denisse Vásquez Recinos
1. “La
ciencia mística como construcción de una ética y una estética dentro de
la cultura del barroco hispánico”.
María
Luisa Solís Zepeda, ENAH. México.
2. “El
pliegue. Visibilidad y enunciabilidad transhistórica desde Deleuze”.
Laurence Le Bouhellec, UDLA-Puebla. México.
3.
“"Una escultórica fuente polifémica en enigmáticos versos griegos".
Rubén Soto Rivera, Recinto de Humacao- Universidad de Puerto Rico.
4.
“Espectáculos y espejismos del mundo contemporáneo. Reflexiones
filosóficas en torno a las persistencias e impertinencias de la cultura
barroca”.
Rafael
Angel Gómez Choreño, Centro de Estudios Geneaológicos para el
Estudio de la Cultura de México y América Latina, A.C. México
16:00
Mesa 12: Historia, Cultura del Barroco y Filosofía
Lugar:
Salón 210
Moderadora: Marcela
Zabaleta
1. “Las
voces del Dolor y la farsa en Querétaro”.
José
Enrique Brito Miranda, UAQ. México.
2.
“Catarina de San Juan: de los altares al Jarabe Tapatío”.
Carmen
Araceli Eudave Loera, El Colegio de México. México.
3. “Las
fiestas de toros en Puebla: esencia y presencia de la exhuberancia
barroca”.
Rosa
María García Juárez, Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla.
México.
4. “Los
jesuitas y las devociones marianas en la Puebla de los Ángeles”.
María
del Carmen Espinosa Valdivia, El Colegio de México. México.
5.-“
Ciudad
Barroca-ciudad borbónica. Reordenamiento urbano y salubridad pública en
la Puebla de los Ángeles a finales del siglo XVIII”.
Miguel Ángel Cuenya Mateos, FFyL-BUAP.
16:00
Mesa 13: Arte, Cultura e Historia del Arte
Lugar:
Salón de usos múltiples
Moderadora: Célida
Godina Herrera
1. “Las
generaciones del barroco”.
Benjamín Flores Hernández, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
2.
“Arte Híbrido. La caza de las mariposas como ejemplo de mestizaje en la
imagen de la Nueva España”.
José
Antonio Pérez Diestre y José Ramón Fabelo Corzo, FFyL-BUAP.
3. “La
estancia del maestro de capilla Francisco López Capillas en la ciudad de
Puebla de los Ángeles durante el obispado de Juan de Palafox y
Mendoza”.
Ruth Yareth Reyes Acevedo, UNAM.
4.
“La
reliquia en el mundo novohispano: detonante de leyendas”.
Alma
Guadalupe Corona Pérez, FFyL-BUAP.
16: 00
Mesa 14: Arte Cultura y Antropología
Lugar:
Auditorio “Elena Garro”.
Moderadora:
Rita Fernández Díaz
1. “El
cambio cultural en el siglo XVI visto desde los Códices Techialoyan:
análisis de un caso; el topónimo de Coyoacan en el Códice de
Cuajimalpa, D.F., México”.
Miguel
Ángel Recillas González. UNAM
2. “Los
presagios y augurios en la escritura azteca del siglo XVI: una
construcción discursiva novohispana”.
Rita
Fernández Díaz, UVM (Campus Puebla)
3.
“Análisis comparativo de la representación pictográfica del cáliz en dos
códices escritos en la Nueva España y una pictografía occidental”.
Leticia Garduño Pérez, BUAP-UNAM
4. “La
presencia de las cacicas en los documentos pictográficos: un proceso
cultural novohispano”.
Sonia Angélica Hernández Rodríguez, ENAH
5. “La
enseñanza del latín a los indígenas del siglo XVI y las Fábulas
de Esopo: un proceso de aculturación novohispana”.
Sergio Ramírez Fuentes, FFyL-BUAP
6. “La
comida prehispánica mexicana: cambio y continuidad”.
Jiapsy Arias González, ENAH
7. “La
intertextualidad en el juicio de una ilusa”.
María Eugenia Garduño P., BUAP
18:00
Quinta Conferencia Magistral (Auditorio Elena Garro)
“Escribir
pintando en México. Códices Coloniales”
Dra. Luz María
Mohar Betancourt. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de
Antropología Social, México.
Presenta: José
Antonio Pérez Diestre.
20:00
Concierto de Música Barroca
Lugar:
Casa de
las Bóvedas (Juan de Palafox y Mendoza No. 406)
Trombón: Rafael Méndez Garrido
Piano:
Olena Silich
________________________
VIERNES
26 DE MAYO
9:30
Mesa 15: Arte, Cultura y Filosofía.
Lugar:
Sala José Vasconcelos
Moderador:
Marco Antonio Calderon Z.
1.
“Barroco, neobarroco y posmodernidad en América Latina”.
Samuel
Arriarán Cuellar, Universidad Pedagógica Nacional.
2. “Los
indios de Sahagún: representaciones del México Antiguo”.
Sandra
Anchando Pavón. Universidad Panamericana.
3.
“Sobre cuál debe ser la postura de los vasallos de la corona española
ante las discusiones en torno a los sistemas del mundo; o Una reflexión
sobre el hombre ante su situación de vasallo, de artesano, de religioso,
de creyente, teólogo, filósofo y de científico, y cuál postura debe de
tomar: ¿una de estas posibles respuestas es la modernidad?”
Eduardo
Quintana, Universidad de Guadalajara.
4.
“Aportaciones novohispanas a la historia y filosofía de la Ciencia”.
José
Ignacio Castillo Velázquez, Facultad de Ciencias de la Electrónica-BUAP.
9:30
Mesa 16: Arte, Cultura e Historia del Arte
Lugar:
Sala de Usos Múltiples
Moderadora: Carolina O’Farrill Tapia
1.
“Las santas batallas por la identidad religiosa poblana 1675-1790”.
Jesús Marquéz Carrillo, FFyL-BUAP .
2.
“La iconografía en la pintura religiosa en Puebla, en el S. XVIII”.
Isabel Fraile Martín, FFyL-BUAP.
3. “La obra de Sor Juana en honor de la
Catedral de Puebla”.
Marcelina Arce Sáinz y Víctor Gerardo Rivas López, FFyL-BUAP.
4. La
escatología cristiana que llegó en el siglo XVI con los primeros
misioneros a Nueva España”.
Consuelo García Ponce, Centro Universitario de Integración Humanística.
9:30 Mesa 17: Arte, Cultura y Música
Lugar: Salón 210
Moderadora: Ma. Teresa del Pilar Rodríguez Nolasco
1. “La psiquiatría en la cultura novohispana”.
Ricardo
Peter, FFyL-BUAP.
2. “Ilustración del Ánima”.
Guitté
Hartog, BUAP.
3.
“Discurso Barroco reivindicativo”.
José David Hernández y Álvarez. FFyL-BUAP.
4. María de
Zayas y la querelle des femmes: las distintas manifestaciones de la
mujer aprisionada en La inocencia castigada”.
Robin Ann Rice,
UPAEP.
9:30
Mesa 18: Arte, Cultura y Literatura Novohispana
Lugar:
Auditorio Elena Garro
Moderadora: Alejandra Gpe. Hidalgo
Rodríguez
1.
“Lavando la culpa. La concepción y el funcionamiento del confinamiento
femenino en la Puebla de los Angeles siglos XVI- XVIII”.
Ana
Claudia Islas Román, FFyL-BUAP.
2. “Una dama
dieciochesca”.
Raquel Gutiérrez
Estupiñán, ICSyH-BUAP.
3.
“Los
sentidos corporales en las Vidas de monjas: la vista”.
Circe Hernández
Sautto, Universidad de Roma “La Sapienza”. Italia. / FFyL-BUAP.
4.
“Ficción y realidad en la subjetividad de dos monjas barrocas. De Italia
a México o de Gertrude a Sor Juana”.
Cecilia
López Badano, UAQ.
11.30 Mesa 19: Filosofía y Literatura Barroca
Lugar:
Auditorio Elena Garro
Moderador:
Rafael Leobardo Lechuga Aparicio.
1. “La
prudencia política barroca”.
Elena Cantarino,
Universitat de Valéncia. España.
2.
“Luis Vives y su Concepto del Hombre Americano”.
Carmen
Rovira Gaspar, UNAM.
3. “Influencias Isidorianas en el
imaginario novohispano”.
Virginia Aspe
Armella. Universidad Panamericana.
4. “La innovación de lo infinito
en jesuitas novohispanos”.
Ramón Kuri,
Universidad Veracruzana.
5.
“El
papel de las emociones en la creación musical del periodo barroco”.
| Gustavo Delgado Parra, ENM-UNAM / AMMAO.
11:30
Mesa 20: Arte, Cultura y Literatura Novohispana.
Lugar:
Salón de Usos Múltiples
Moderadora:
Leticia Esperanza López Rosas
1. “La
recepción de un sermón. Fray Andrés de Herrera y el sermón denunciado
sobre santa Gertrudis, Mérida, 1624”.
Doris
Bieñko de Peralta, INAH-México.
2.
“Lecturas barrocas de las principales obras religiosas del colonial en
el actual territorio argentino”.
Rubén
Osvaldo Chiappero, Universidad Católica de Santa Fe. Argentina.
3.
“Entre matemáticas y arte: Johannes Vermeer y la cámara oscura.
Capturando imágenes de la realidad”.
Fabián
Valdivia Pérez, Facultad de Ciencias Física Matemáticas, BUAP.
4.
“Cultura barroca y práctica sermonaria. El caso de fray Cosme Borruel”.
Martín
Escobedo Delgado, Universidad de Zacatecas.
11:30
Mesa 21: Arte, Cultura Novohispana y Derecho
Lugar:
Sala José Vasconcelos
Moderadora: María del Carmen García Aguilar
1. “De
la Doctrina De Iure Belli ad Pacis en Francisco De Vitoria y Alonso de
la Vera Cruz”.
Luis
Alberto Monteagudo Ochoa, UAM-I.
2. “El
origen y estatuto de la unión conyugal en el Speculum Coniugiorum de
Alonso de la Vera Cruz”.
Yail
Esther Medina Campos. Universidad Panamericana.
3. “Lenguajes
y estilos barrocos en el manuscrito Navegación del alma de Eugenio de
Salazar”.
Verónica De León
Ham, UNAM.
4. “Al
aire, al aire... Correspondencia artística en los villancicos de
Alonso Ramírez de Vargas”.
Miguel
Ángel de la Calleja, UNAM-Acatlán.
5. “Multiculturalismo, Derechos
Humanos y ley natural en Bartolomé de las Casas”.
Valeria López Vela,
Universidad Panamericana.
11:30
Mesa 22: Cultura y Literatura Novohispana
Lugar:
Salón 210.
Moderadora: Mónica L. Ibarra Estévez
1. “Juan
Ruiz de Alarcón: novohispano. La polémica de situarlo entre dos mundos”.
Alejandra Guadalupe Hidalgo Rodríguez, FFyL-BUAP.
2. “El Barroco y
la rebeldía en El tejedor de Segovia de Juan Ruiz de Alarcón”.
Mario Calderón.
Maestría en Literatura Mexicana, FFyL-BUAP.
3. “Desatinos y
locuras en La casa de los celos de Miguel de Cervantes”.
Alma Leticia
Mejía González, UAM-Iztapalapa.
4.
“Más
sobre el emblematismo en la poesía de Luis de Sandoval Zapata”.
Rocío Olivares
Zorrilla, Universidad del Claustro de Sor Juana/UNAM.
5.
“Comentarios acerca del Compendio apologético en alabanza de la poesía
(1604) de Bernardo de Balbuena”.
Laura
Severa Román Palacios, UNAM.
13:00
Sexta Conferencia Magistral (Auditorio Elena Garro)
“Alonso
Quijano y los indios”
Mtro.
Bolívar Echeverría
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México
Moderador: Gerardo de la Fuente
Lora
Receso
16: 30
Mesa 23: Barroco: Filosofía y Política
Lugar:
Auditorio Elena Garro
Moderador: Jimena
Lascurain
1. “Diderot: Razón y conversación”.
Gerardo
de la Fuente Lora, FFyL-BUAP.
2. “Prácticas
Discursivas y juegos de poder en el siglo XVI”.
Yolanda Angulo Parra, Centro de Estudios Genealógicos para el Estudio de
la Cultura de México y América Latina, A.C.
3.
“Benedicto
Spinoza y el barroco”.
Claudia Tame Domínguez, UAM-I.
4.
“Suárez y Kant. Anotaciones sobre el origen de la Modernidad”.
Enrique Téllez Fabiani, UAM-I.
5.
“El racionero Juan Hernández o los caminos del poder”.
Alfredo
Nava Sánchez, UNAM. México.
16:30 Mesa 24: Literatura, Historia y Filosofía Novohispana
Lugar:
Sala José Vasconcelos
Moderador:
Víctor Gerardo Rivas López
1.
"Entre Roma y
Jerusalén. La visión de Juan de Viera sobre la ciudad de México".
Rogelio Jiménez
Marce, CIESAS-D.F.
2. “El
Trono Mexicano. Aspectos literarios de la historia de la fundación del
convento de San Felipe de Jesús”.
Norma H. Islas Covarrubias, FFyL-UNAM.
3. “La
Captatio Benevolentiae en la carta anual de 1574 de Vicente Lanuchi”.
Dulce Jazmín
Chavarría González, UNAM.
4.
“La Relación entre historia y filosofía en Idea de Nueva Historia
General de la América Septentrional del Caballero Lorenzo Boturini de
Benaduci, siguiendo los principios de Ciencia Nueva de G. Vico”.
Vicente Carrera Álvarez, FFyL-BUAP.
5. “Los
espacios públicos y el problema de la higiene y habitabilidad en la
capital del virreinato”.
Juan
Luis Rodríguez Parga, UNAM. México.
16:30
Mesa 25: Literatura Novohispana y Siglo de Oro
Lugar:
Salón 210
Moderador: Isabel
Fraile Martin.
1.
“Baltasar
Gracián y la idea del canon”.
Adriana A.
Rodríguez T., UNAM.
2.
“
‘Estalla de repente el aposento’: el texto didascálico en la comedia
primera de la Vida de San Ignacio”.
Alejandro
Arteaga Martínez, Instituto de Educación Media Superior del D. F.- Milpa
Alta.
3.
“Imitatio
et Aemulatio Veterum”.
Octavio Ruiz
Camacho, UNAM.
4.
“La novela mexicana. El caso de Sigüenza y Góngora”.
Carlos
Oliva Mendoza, UNAM.
16:30
Mesa 26: Arte, Literatura Novohispana y Siglo de Oro
Lugar:
Salón de Usos Múltiples
Moderador: José Ramón
Fabelo Corzo
1. “Representación e ideología en la portada
del impreso barroco novohispano”.
Miguel
Ángel Sobrino Ordoñez, UAEM.
2. “Mujeres impresoras: su aporte a la
cultura novohispana”.
Luz del
Carmen Beltrán Cabrera, UAEM.
3. “Los Calderón Benavides y Rivera Calderón:
impresores del barroco”.
Ana Cecilia Montiel Ontiveros, Universidad
Autónoma del Estado de México.
4. “De
pasos y entremeses”.
Isabel Cristina Flores Fernández, Escuela de Artes, BUAP.
18:00
Séptima Conferencia Magistral (Auditorio Elena Garro)
“El barroco en
la filosofía, la filosofía en el barroco. El barroco y el lenguaje
filosófico de la modernidad”
Dr.
Enrico Nuzzo
Director del Departamento de Filosofía de la Universidad de
Salerno. Italia
Moderador: Jorge Velázquez
19:30 Concierto de Clausura: Música
Barroca para Guitarra y Flauta Transversa. Auditorio Elena Garro
Ernesto Cabrera (Flautista)
Nadia Borislova (Guitarra)
20:30
Ceremonia Oficial de Clausura del Congreso
Vino de
Honor
_________________________________________
Instituciones Participantes
Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Dúo de Música Barroca. Jalapa,Ver.
- Escuela de Artes
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas
- Colegio de Matemáticas
Facultad de Filosofía y Letras
- Colegio de Filosofía
- Colegio de Historia
- Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica
- Maestría en Educación Superior
- Maestría en Estética y Arte
- Maestría en Literatura Mexicana
- Programa de Semiótica y Estudios de la Significación
- Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado
Facultad de Psicología
Centro
de Estudios Genealógico para el Estudio de la Cultura en México y
América Latina, A. C.
Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Centro
Universitario de Integración Humanística
Colegio
de la Frontera Norte
Cuarteto Vocal de Música Barroca
Escuela
Nacional de Antropología e Historia
Instituto de Educación Media Superior del DF – Milpa Alta.
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Universidad Autónoma de Morelos
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
- Licenciatura en Filosofía
Universidad Católica de Santa Fe. Argentina.
Universidad de Burgos. España.
Universidad de Córdoba. Argentina.
Universidad de Guadalajara
Universidad de Roma “La Sapienza”. Italia.
Universidad de las Américas-Puebla
Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico.
- Departamento de Filosofía – Recinto de Humacao
Universidad de Salerno. Italia.
- Departamento de Filosofía
Universidad de Valencia. España.
Universidad del Claustro de “Sor Juana”
- Colegio de Gastronomía
Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla
Universidad del Valle de México – Campus Puebla
Universidad Federico II de Nápoles. Italia.
- Departamento de Filosofía “A. Aliotta”
- Centro de Estudios Viquianos
Universidad Nacional Autónoma de México
- Escuela Nacional de Música
Facultad de Filosofía y Letras
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Estudios Superiores-Acatlán
Facultad de Estudios Superiores-Aragón
Instituto de Investigaciones Estéticas
Universidad Panamericana
Universidad Pedagógica Nacional
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Universidad Veracruzana
Universidad de Zacatecas

Directorio Institucional
Universidad Autónoma Metropolitana
José
Lema Labadie
Rector
General
Javier
Melgoza Valdivia
Secretario General
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Oscar
Monroy Hermosillo
Rector
Luis
Felipe Segura Martínez
Jefe
del Departamento de Filosofía
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Enrique
Agüera Ibáñez
Rector
Dr.
José Ramón Egíbar Cuenca
Secretario General
Dra.
Lilia Cedillo Ramírez
Vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura
Pedro
Hugo Hernández Tejeda
Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado
Facultad de Filosofía y Letras
Mtra.
María del Carmen Romano Rodríguez
Directora
Dr.
Alejandro Palma Castro
Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado
Coordinador de la Maestría en Literatura Mexicana
Ma.
Marcelina Arce Sáinz
Coordinadora de la Maestría en Estética y Arte
Comité
Organizador
Dra. Marcelina
Arce y Sáinz, Maestría en Estética y Arte, BUAP.
Dr. Gerardo de
la Fuente y Lora, Maestría en Estética y Arte, BUAP.
Dra. Célida
Godina Herrera, Colegio de Filosofía, BUAP.
Dr. Alejandro
Palma Castro, Maestría en Literatura Mexicana, BUAP.
Mtra. Alicia V.
Ramírez Olivares, Maestría en Literatura Mexicana, BUAP.
Dr. Francisco
Ramírez Santacruz, Maestría en Literatura Mexicana, BUAP.
Dr. Jorge
Velázquez. Licenciatura en Filosofía, UAM-Iztapalapa
Prof. Rafael
Leobardo Lechuga Aparicio, UNAM.
|